El óbito de la reina Isabel II de Inglaterra nos ha dejado multitud de titulares. Para esta leguleyería he elegido uno del que más bien se han hecho eco las “páginas de sociedad”, en concreto el publicado por El Nacional con fecha 16 Sept. 2022 que informa de que “Isabel II deja fuera de su testamento a un familiar directo”.
El eco “social” de la noticia, difundida por varios medios, deriva de que las afectadas son Meghan, la esposa del príncipe Harry, y Lilibet, hija de éstos y bisnieta de la difunta reina.
El interés jurídico que me despierta este titular, es que nos da pie a tratar sobre qué familiares tienen derecho a heredar. Dicho de otro modo, a qué herederos tienes, por ley, la obligación de dejarles parte de tu herencia. Sobre este asunto trata esta leguleyería.
Hablaremos de los herederos forzosos; pero antes, comentaremos que en España coexisten varias regulaciones civiles sobre esta materia y concretaremos los herederos forzosos a los que, según el Código civil, puede ser que tengas que dejar parte de tu herencia.
En España coexisten diversos regímenes jurídicos civiles
Ya sabes que en Leguleyerías todo lo que comento siempre es relativo al Derecho español, pero hoy tengo que afinar aún más. En España coexisten diferentes regímenes jurídicos civiles en diversos territorios, unos territorios donde rigen leyes especiales o forales y en los que el Código civil solamente es supletorio (art. 13.2 Cc) de esas leyes forales.
Al menos en Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra o el País Vasco, existen derechos especiales o forales que rigen en territorios que no tienen por qué coincidir con las provincias o Comunidades Autónomas. Por ejemplo, en Baleares, hay una ley en las islas de Mallorca y Menorca y otra distinta en Ibiza y Formentera. No voy a ahondar en esta cuestión; seguramente, si tienes la vecindad civil (art. 14 Cc) de alguno de esos territorios, sabrás que allí existe una ley civil propia.
Creo que, en materia de sucesión testada, la legítima y los herederos forzosos son instituciones vigentes en todos los regímenes civiles aplicables en España, pero la regulación es diversa en cada uno de ellos. Lo que esta leguleyería expone, como antes decía, son las disposiciones que rigen en “derecho común”, es decir, las normas del Código civil.
La legítima y el testamento
Te preguntarás ¿y qué es eso de la legítima? Pues ni más ni menos que la “porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberlos reservado la ley a determinados herederos, llamados por ello herederos forzosos” (art. 806 Cc).
Haciendo testamento, puedes disponer libremente de todos o parte de tus bienes, pero -por ley- si tienes herederos forzosos, tienes que reservar necesariamente una parte de tu herencia a esos herederos (art. 763 Cc), esa parte es la que, como hemos dicho, se llama legítima.
Como ves, una cosa y la otra, herederos forzosos y legítima, van indisolublemente unidas, son, como suele decirse, “la cara y la cruz de la misma moneda”. Pues bien, en esta leguleyería solamente “una de esas dos caras”, vamos a concretar quiénes son esos herederos forzosos, a los que hay que tendrías que dejar obligatoriamente parte de tu herencia.
Quiénes son herederos forzosos y quiénes no
El Código civil dice que son herederos forzosos los hijos y descendientes, a falta de éstos los padres y ascendientes y, en cualquier caso, el viudo o viuda (art. 807 Cc). Vamos a tratar la cuestión con más detalle.
Si al fallecer dejas hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc. tienes descendientes y, por tanto, vas a tener que reservarles parte de tu herencia. No voy a analizar cuál es la porción que tienen reservada; examinar específicamente la legítima merece su propia leguleyería. Insisto en que hoy nos bastará con determinar quiénes son los herederos forzosos.
Si no dejas descendientes y vive alguno de tus ascendientes (padres, abuelos, bisabuelos, etc.) serán éstos los que tienen derecho a su legítima.
Creo que está claro, pero viene bien recalcarlo. Los herederos forzosos son los hijos y demás descendientes. Solamente cuando no hay ningún descendiente, adquieren la condición de herederos forzosos los ascendientes vivos al morir el testador.
Del mismo modo, tiene que quedar meridianamente claro que ni los hermanos, ni los tíos, ni los primos ni los sobrinos son herederos forzosos, porque ni son ascendientes ni son descendientes.
Quizás sepas que esos parientes colaterales sí que están llamados a heredar cuando no hay testamento (art. 943 ss Cc). Es verdad, heredarán, en su caso, si les corresponde por ab intestato, pero en esta leguleyería no hablamos de quiénes son herederos cuando uno fallece sin testar, al contrario, estamos tratando de sucesión testamentaria.
Por otra parte, además de los descendientes y, en su caso, los ascendientes, también tiene la condición de heredero forzoso el viudo o viuda. En este caso, conviene tener presente que el cónyuge supérstite tiene derechos como heredero forzoso aunque haya descendientes o ascendientes. El usufructo viudal, que es la legítima que le corresponde, variará dependiendo de con quien concurra a la herencia pero existe siempre, haya o no haya otros herederos forzosos.
Lo que sí es importante es que, al fallecimiento del testador, no tiene que existir separación, ni legal ni de hecho (art. 834 Cc). Si los cónyuges están separados, el que sobrevive pierde la condición de heredero forzoso.
Cuestión diferente es que, después de la separación, se hayan reconciliado; aunque, en los casos de separación legal, la ley exige (art. 835 Cc) que la reconciliación se haya notificado oportunamente, bien al juzgado, bien al notario que otorgó la escritura de separación. El caso es que, si ha mediado reconciliación, el cónyuge supérstite sí es heredero forzoso.
No estará de más advertir que la cuestión es diferente en caso de divorcio, en este caso el vínculo matrimonial se disolvió (art. 85 Cc) y, por tanto, el divorciado no es cónyuge, con lo que, lógicamente, tampoco es heredero forzoso. Además, hay que tener presente que la reconciliación entre divorciados no tiene efectos legales (art. 88 Cc).
Recapitulación
Recuerda que todo lo tratado en esta leguleyería se refiere a la regulación del Código civil o “Derecho común”. En España coexisten otras leyes especiales o forales en determinados territorios con una regulación propia.
Hemos visto que, según el Código civil, existen herederos forzosos a los que hay que dejar una porción de la herencia (la legítima). Esos herederos forzosos son los hijos y descendientes y, a falta de estos, los padres y ascendientes. También es heredero forzoso el viudo o viuda, siempre que no esté separado del testador al fallecer éste.
Dejaremos para otras leguleyerías temas como la legítima o la desheredación para no hacer más abstruso el laberinto del derecho sucesorio.
Como siempre, también podrás encontrar Leguleyerías en formato pódcast (Spotify, iVoox, Google Podcast, Apple Podcast etc.). Suscríbete si te parece interesante y déjame a continuación tus comentarios.
También puedes hacerlo a través de Twitter @leguleyerías y en Telegram: t.me/leguleyerias
Muchísimas gracias por tu interés y por tu atención.