En 2021, el municipio de Rivas Vaciamadrid traslada sus
fiestas patronales (san Isidro) de mayo a septiembre para
“mayor seguridad sanitaria” (Fuente: Noticiasparamunicipios.com).
Lo habitual es que las fiestas locales de cada municipio se
mantengan todos los años en las mismas fechas; en el caso de Rivas para 2021 (al
igual que otros ayuntamientos) el cambio de fechas tiene que ver con la
esperanza de que la actual “situación sanitaria” haya mejorado para finales del
verano. Todos recordaremos que también en 2020 se habló de que se trasladarían las
Fallas (y hasta la Feria de Abril) a septiembre … Confiemos en que la situación
cambie y, en lo sucesivo, las festividades locales vuelvan a sus fechas de
costumbre.
Con las fiestas autonómicas, nunca acabamos de tenerlo claro.
Por poner un ejemplo, san José (o Santiago) unos años es fiesta y otros años
no. En 2021, el 25 de julio cae en domingo y en ningún sitio se ha pasado al
lunes siguiente la festividad de Santiago Apóstol; sin embargo, en cuatro de
las diecisiete Comunidades Autónomas, sí que se ha pasado al lunes 16 de agosto
la festividad de la Asunción. Todo este baile de fiestas llega a suponer algún
desconcierto, sobre todo si queremos planificar un finde largo o un puente.
¿Hay una explicación legal? Bueno… al menos podemos rastrear
en algunas normas cómo se establecen las fiestas cada año. Voy a intentar hacer
un esquema comprensible.
En primer lugar, aunque lo tenemos tan asumido que ni
siquiera los contamos como días festivos, son fiesta todos los domingos de año.
Así se determina en el Acuerdo con la Santa Sede sobre Asuntos Jurídicos (art.
III). Precisamente este Acuerdo, de 1979, junto con el Estatuto de los
Trabajadores (art. 37.2), es la base legal para fechas festivas. Nos dice el ET que “no podrán exceder de catorce al año, de las
cuales dos serán locales” (ya digo que los domingos se dan por supuestos).
Con esto quedan despejadas dos dudas: la primera, que los
domingos son fiesta y, la segunda, que cada localidad pone dos días festivos.
En realidad, el ET (art.
37.2) también fija otros cuatros días que se celebran en toda España:
“la Natividad del Señor, Año Nuevo, 1 de mayo, como Fiesta del Trabajo, y 12 de octubre, como Fiesta Nacional de España”.
Faltan otras ocho festividades, además de las dos que son
locales, para completar las catorce que dice la Ley.
De acuerdo con un Real Decreto de 1983 (art.
45), vamos a poder añadir otras cinco: el Viernes Santo, el 15 de agosto
(Asunción), el 1º de noviembre (Todos los Santos), el 6 de diciembre (Día de la
Constitución) y el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción).
Quedan, por tanto, solo tres festivos, que son los que
corresponderían a las Comunidades Autónomas cuando, “por tradición, les sean
propias”. De todos modos, “en cumplimiento del artículo III del Acuerdo
con la Santa Sede”, el mencionado Real Decreto, prevé esos tres
festivos. Son el 6 de enero (Epifanía),
el Jueves Santo y, a elegir, o bien el 19 de marzo (san José) o el 25 de julio
(Santiago). Estas festividades, insisto, están a disposición de lo que
determine cada Autonomía.
Como sabemos, en toda España el 6 de enero es día de Reyes, cualquier Comunidad Autónoma podría decir que no es fiesta, pero todas la celebran.
El Jueves Santo es una festividad previsible, hay lugares en
que siempre es fiesta y otros en los que habitualmente no. En 2021 no
será festivo ni en Valencia ni en Cataluña, que, como es tradición, celebran el
Lunes de Pascua. Hay otras cuatro Comunidades que también han elegido este año el
Lunes de Pascua (y además celebrarán el Jueves Santo), son Baleares, Navarra, País
Vasco y La Rioja. Este año, sin embargo, Castilla-La Mancha -por ejemplo- que
ha festejado este lunes en años anteriores, no lo señala como festivo; lo que
sí celebra, como es tradicional, es el Jueves Santo. Si te preguntas cómo es
que pueden ser fiesta tanto Jueves Santo como Lunes de Pascua, tiene que ver
con que se decida celebrar o no alguna de las otras dos (san José o Santiago),
así como con el hecho de que alguna festividad coincida en domingo.
En cuanto a san José (19 de marzo) y Santiago (25 de julio),
cada Comunidad decide entre una u otra (y si no opta expresamente por alguna, será
el 19 de marzo). Claro que, como hemos visto, puede no celebrar ninguna de estas
dos fiestas y decantarse por una propia. En 2021, el 19 de marzo será festivo
en Valencia, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco. El 25
de julio es domingo, así que se celebrará por igual en toda España, porque
nadie ha considerado oportuno pasar la fiesta al lunes 26.
Con esto hemos visto las catorce festividades. Y ya es
bastante barullo. Así que dejaremos para una “segunda parte” los casos de que
una de estas festividades coincida en domingo y, por último, de cuándo puede
trasladarse un festivo a lunes.
Confío haberte podido orientar un poco en el laberinto legal
de cómo se decide cada año qué fechas son fiesta, aunque ya vemos que es
cuestión bastante abstrusa.
Si quieres saber cuáles son las doce festividades no locales
para 2021, puedes consultar la Resolución
publicada en el BOE.